Ence incorpora el pino a la producción de pasta de papel en Pontevedra

Colmenares ve «una gran oportunidad» en diversificar la materia prima
12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Ence está impulsando un importante cambio tecnológico y estratégico al incorporar el pino como materia prima para la producción de pasta de papel en Pontevedra. Aunque el pino fue la especie original en la planta cuando esta se creó a mediados del siglo XX, con el tiempo fue sustituido por el eucalipto, que es el único que se ha empleado durante décadas. Ahora se ha adaptado la factoría de Lourizán a la producción de pasta de papel con ambas especies. Además, existen también planes de diversificación en Navia, donde la compañía está iniciando el proceso para el uso de chopo y de abedul, además de eucalipto.
El presidente de Ence, Ignacio Colmenares, hizo pública, en la reciente junta de accionistas, esta voluntad de utilizar el pino en su complejo fabril de Lourizán. «Estamos trabajando en diversificar las especies de madera que usamos», afirmó.
Y concretó: «Estamos todavía en fase de prueba, pero vemos una gran oportunidad en incorporar pino a nuestros procesos y, con eso, seríamos algo menos dependientes del eucalipto». «Cuando Ence se creó, las dos plantas [Pontevedra y Navia] partían del pino y luego se cambió al eucalipto», recordó. Esta decisión se enmarca en la planificación del grupo para reforzar las acciones destinadas a incrementar la fabricación de productos especiales.
En este sentido, hay que tener en cuenta que este paso se toma tras un riguroso proceso de ensayos y pruebas de I+D. Así pues, la decisión de recuperar el pino en la actividad productiva a se ha realizado después de comprobar, mediante aplicaciones industriales reales, que la calidad de la celulosa es óptima dentro de la gama de productos de alto valor añadido de Ence Advanced.
Según fuentes del sector forestal, Ence ya está produciendo celulosa a partir de pino en Pontevedra, ampliando así su capacidad productiva y diversificando las materias primas utilizada. La recuperación del pino se enmarca así en la apuesta por las fibras alternativas.
Celulosas especiales
La compañía ha manifestado en reiteradas ocasiones, y su presidente lo recalcó en su junta de accionistas, que Ence se está convirtiendo en un fabricante de celulosas especiales. Según sus previsiones, las ventas de productos Ence Advanced alcanzarán el 30 % en el ejercicio en curso y un 50 % en el 2028. De forma complementaria, y tras el arranque de la primera línea de celulosa fluff en Navia en el último trimestre de este año, la suma de todas las celulosas especiales supondrá en el 2028 más del 62 % de las ventas de la compañía.
De hecho, el presidente de Ence explicó a sus accionistas que la empresa se está convirtiendo en «un fabricante de celulosas especiales», con un alto valor añadido para el cliente y con unos exigentes criterios ambientales.
En este contexto, y a la hora de definir sus líneas de acción, se incide en la necesidad de diversificar las maderas utilizadas en el proceso productivo. Sobre este punto también informó Colmenares a preguntas de sus accionistas. «La península ibérica es deficitaria en madera de eucalipto», manifestó. «Cada año se importan entre dos millones y dos millones y medio de metros cúbicos de madera procedente de Sudamérica y que básicamente los importan nuestros competidores portugueses», subrayó.
El presidente de Ence incidió en que «la cornisa cantábrica y Galicia producen suficiente madera para los que estamos instalados en ella, y de ella sale algo de madera a Portugal». El déficit de madera que tiene el país luso le impone esta voluminosa importación de materia prima. Es un problema que no se da en Galicia.
El máximo responsable de Ence sostuvo: «Nosotros tenemos una concepción de que el negocio de celulosa solo funciona con madera de proximidad». Colmenares argumentó que «no se puede importar madera porque el coste de transporte es muy importante».
Como ejemplo, manifestó que hacen falta entre tres y cuatro toneladas de madera por cada una de celulosa producida. Con su importación, «el coste del porte se pone en casi 150 euros de gastos más por tonelada de celulosa».
Un objetivo es seguir con la «madera de proximidad»
Ence hace gala de la importancia que le concede a todos los agentes de la cadena de suministro, integrada en una altísima proporción por pymes locales y propietarios forestales, a cuyo crecimiento económico contribuye con su actividad. Este es uno de los fundamentos sobre los que construye su gestión.
Así lo expresó el presidente de Ence, Ignacio Colmenares, ante sus accionistas: «En celulosa, en nuestras dos biofábricas de Pontevedra y Navia nos enfocamos en la generación de productos naturales y sostenibles, que son los que demanda la ciudadanía, cada vez más responsable en sus decisiones de consumo».
Al detallar los objetivos del negocio de celulosa dentro de la compañía, Colmenares sostuvo: «Vamos a seguir abasteciéndonos de madera de proximidad, siendo más flexibles en el uso de diversas especies». En este ámbito, el presidente de Ence resaltó que la empresa va a «seguir trabajando en la capilaridad, en seguir cada vez teniendo un mayor grupo de suministradores leales a Ence, con los que trabajamos intensamente en generar mercado, a los que apoyamos técnicamente y en la compra de maquinaria».
Colmenares incidió en que se llevan a cabo «inversiones que no son oportunísticas, pero que hacemos cuando surge la oportunidad, de asegurar el patrimonio forestal». Por ejemplo, hace dos años la compañía hizo una notable inversión y se quedó con todo el patrimonio de Sniace en Cantabria. A lo largo del 2025 también se han ido formalizando consorcios con propietarios forestales, tanto en Asturias como en Galicia.
Además, Ence opera también viveros propios, donde se preserva un material vegetal adecuado para asegurarse que la producción de esa planta sea la mejor y pueda acortar el tiempo de compra.
Sobre las ventajas competitivas de Ence frente a los escandinavos, por citar un caso, Colmenares destacó la buena posición de la compañía. «El eucalipto se corta en Galicia, según sea nitens o globulus, cada 10 o 15 años, y ellos tienen que cortar el abeto cada 70 u 80 años». Asimismo, el eucalipto «tiene un contenido entre el 28 y el 33 % de celulosa y en cambio el abeto, solo del 20 %, .
«Nuestra estrategia está en desarrollar productos que además de sustituir a plásticos reemplacen a la fibra larga que fabrican los escandinavos», concluyó.
Acordo para reforzar a prevención de incendios nas franxas de xestión de biomasa, arredor de núcleos habitados
https://www.campogalego.gal/acordo-para-reforzar-prevencion-de-incendios-nas-franxas-de-xestion-de-biomasa-arredor-de-nucleos-habitados/
-------
El nuevo convenio para la de la biomasa en las fajas secundarias para evitar los incendios está dotado con 12,25 millones de euros
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/forestal/2025/04/11/nuevo-convenio-biomasa-fajas-secundarias-dotado-1225-m-incendios-non/00031744381026413119221.htm
-------
Rueda defiende el proyecto de Altri: "Hay otros llamando a la puerta y viendo si la Xunta es rigurosa y firme"
https://www.galiciapress.es/articulo/economia/2025-04-11/5253082-rueda-defiende-proyecto-altri-hay-otros-llamando-puerta-viendo-xunta-rigurosa-firme
-------
A Xunta avanza na súa colaboración cos enxeñeiros técnicos forestais a prol do monte galego
https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/011752/xunta-avanza-colaboracion-con-los-ingenieros-tecnicos-forestales-favor-del-monte
-------
Medio Rural pon en valor a I+D+i na silvicultura na clausura do V Foro de Innovación Produtiva do Agro
https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/011760/medio-rural-pone-valor-idi-silvicultura-clausura-del-foro-innovacion-productiva
-------
A Feira Multisectorial Agrícola abrirá as súas portas en Sedes os días 12 e 13
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/naron/2025/04/01/feira-multisectorial-agricola-abrira-as-suas-portas-sedes-os-dias-12-13/0003_202504F1C6991.htm
-------
«Vive o Xeoparque do Cabo Ortegal», el nuevo audiovisual que promociona este territorio
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/san-sadurnino/2025/04/12/audiovisual-promocion-xeoparque-do-cabo-ortegal-dos-georrutas/0003_202504F12C9992.htm
--------
La Xunta de Galicia autoriza a cambiar 40 aerogeneradores del parque de Coriscada por 4 más potentes
https://elperiodicodelaenergia.com/la-xunta-de-galicia-autoriza-a-cambiar-40-aerogeneradores-del-parque-de-coriscada-por-4-mas-potentes/
--------
Entrimo impulsa las masas de bosque mixto atlántico
https://www.laregion.es/entrimo/entrimo-impulsa-masas-bosque-mixto_1_20250408-3481176.html
-------
Arxentina: Una de las principales celulosas del país, en problemas: reestructura su deuda y busca socios
https://www.clarin.com/economia/principales-celulosas-pais-problemas-reestructura-deuda-busca-socios_0_sVzvQr1iau.html
-------
Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción
https://infonegocios.com.py/infoagro/paraguay-es-pionero-regional-en-desarrollo-genetico-de-eucaliptos-con-foco-en-caaguazu-san-pedro-y-concepcion
--------
Aragón: Un modelo forestal de gestión común
https://www.lacomarca.net/opinion/un-modelo-forestal-de-gestion-comun/
-------
Vuelve la Feira da Plantación de San Sadurniño
https://ferrol360.es/vuelve-la-feira-da-plantacion-de-san-sadurnino/?fbclid=IwY2xjawJmIgpleHRuA2FlbQIxMQABHm1Peie87qdb3yAT5ueqzLgIHvT2vkIDIHVIOPJrWUDmu14h5wFZu1xB8n1A_aem_PCWZ-eMTmvBI9hjyVgmMng&sfnsn=scwspmo
--------
«La madera gallega es muy especial, vale para todo»
https://www.farodevigo.es/deza-tabeiros-montes/2025/04/08/madera-gallega-especial-vale-116149970.html
--------
Las características de un monte vecinal en mano común
https://www.forestallugo.com/las-caracteristicas-de-un-monte-vecinal-en-mano-comun_fb270640.html?fbclid=IwY2xjawJlzjBleHRuA2FlbQIxMQABHnbd-0AtImKBVS1CkqYKzjGgk-DVBAadPa7jvxC38c24Ap8Xm-6j5jZ4mMnx_aem_TGyKdhLr7WnoeBIIVPVCyw&sfnsn=scwspmo
--------
Este es el plan de la Xunta para eliminar las velutinas reina en los 15 concellos de A Mariña
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/viveiro/2025/04/10/xunta-coloca-466-trampas-cazar-velutinas-reina-15-concellos-marinalos-abonos-resu-precio-reducido-censados-viveiro-venta-interceptado-conduciendo-vicedo-habia-perdido-puntos-carne/0003_202504X10C4992.htm
--------
O Clúster da Biomasa de Galicia participará nas Xornadas Técnicas de Expobiomasa
https://clusterbiomasa.gal/o-cluster-da-biomasa-de-galicia-participara-nas-xornadas-tecnicas-de-expobiomasa-2025/?fbclid=IwY2xjawJlzQ1leHRuA2FlbQIxMQABHmUKHAwY3QQlfCphbyBI9avjdi7tebiHeAje35xUnUfvKlKAXATEqMbwVuU6_aem_YFkYj4naC58fib3z8j9EZg&sfnsn=scwspmo
-------
Endesa venderá parte de la energía de un parque eólico repotenciado a pymes del entorno
ECONOMÍA ·

La eléctrica invertirá 37,5 millones de euros en la modernización de un recinto ubicado en Mañón y Ortigueira y formará a personal local para cuando vuelva a estar en funcionamiento
09 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Endesa emprenderá este mismo año, en el segundo semestre, los trabajos de modernización del parque eólico Coriscada, uno de los más antiguos de Galicia. Ubicado en los municipios coruñeses de Mañón y Ortigueira, cuenta actualmente con 40 aerogeneradores, que suman una potencia total de 24 megavatios. La compañía retirará esas máquinas antiguas y las sustituirá por cuatro, más modernas, e igualmente renovará la subestación transformadora. La ejecución de la repotenciación del parque implicará una inversión global de 37,5 millones de euros.
Pero además de reducir su huella ambiental, el proyecto impulsado por Endesa se adscribe a los nuevos aires que soplan en Galicia para que la producción de los parques revierta en beneficios para mejoras en el territorio. La empresa subraya que impulsa mecanismos que promueven la participación ciudadana, de forma que una parte de la producción del parque repotenciado será destinada a la formalización de contratos de suministro de energía eléctrica renovable con pymes de la zona.
De hecho, la obligatoriedad de que las compañías modernicen sus parques cuando estos hayan alcanzado los 25 años de vida útil —con posibilidad de aplicar una moratoria hasta los 30—, así como la de reservar parte de la producción para vender tanto a vecinos como a pequeñas y medianas empresas de las áreas de influencia de los parques fueron recogidas en la ley de medidas fiscales y administrativas que acompaña a los presupuestos de la Xunta para este año.
Pero además, Endesa incorpora otra ventaja para el territorio, ya que facilitará la empleabilidad local. En coordinación con los Concellos de Ortigueira y Mañón, organizará la celebración de cursos de formación en operación y mantenimiento en parques renovables, que tienen por objetivo capacitar a personal de la zona en la gestión de este tipo de instalaciones, una vez finalicen los trabajos de construcción.
La materialización del proyecto generará ocupación para 77 puestos de trabajo directos y otros 50 indirectos.
Respaldo público
Para ejecutar esta intervención, Endesa ha contado con el amparo de ayudas públicas, en concreto a través de los programas de apoyo a la inversión en la repotenciación de instalaciones eólicas, en la renovación tecnológica y medioambiental de minicentrales hidroeléctricas de hasta 10 megavatios y en instalaciones innovadoras de reciclaje de palas de aerogeneradores del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos de la Unión Europea. En concreto, los trabajos han recibido una ayuda de 3,699 millones, concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
La luz verde a la ejecución de la renovación de las instalaciones fue publicada ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG). La producción estimada será de 92.350 megavatios a la hora al año.
Endesa considera que con esa actuación no solo reducirá visualmente el número de aerogeneradores, sino que mejorará tecnológicamente estas instalaciones que serán más eficientes y con una operativa más segura, incrementando aproximadamente en un 50 % la producción anual del parque.
Si las previsiones que maneja la empresa se cumplen, el recinto ya repotenciado podrá volver a operar en el año 2026.
Por otro lado, se fomentará la economía circular, ya que los aerogeneradores retirados serán aprovechados como repuestos para otros parques existentes de Endesa o bien vendidos a terceros. En este supuesto, la empresa sostiene que siempre garantiza su reutilización y sin generar residuos, extendiendo así su ciclo de vida y creando un valor añadido.
Un proceso creciente
A la par que concedía la autorización para la modernización del recinto Coriscada, la Consellería de Medio Ambiente incidió en los beneficios que reporta el proceso de repotenciación para el entorno natural gallego y para el proceso de descarbonización. Así, explica que, en el último año, tramitó la repotenciación voluntaria de nueve parques, que ya obtuvieron la evaluación ambiental favorable, y ocho de los cuales ya cuentan con los permisos.
Adquisición de turbinas fabricadas en Europa para favorecer el empleo comunitario
Endesa explica que, en este proceso de modernización del parque Coriscada, ha buscado que la tecnología de la nueva turbina fuese fabricada íntegramente en la Unión Europea, uno de los objetivos en energías renovables que persiguen las autoridades comunitarias en el impulso compartido de descarbonización y reindustrialización, al mismo tiempo que se contribuye al mantenimiento y la generación de empleo en la eurozona.
Así, la compañía implantará cuatro máquinas Siemens Gamesa modelo SG 6.6-170 o similar, con 6,6 megavatios de potencia unitaria. Reemplazarán a los 40 aerogeneradores modelo Vestas V-42/ y Gamesa G52/G47 de 600 kilovatios.
Más modernizaciones
El parque eólico de Coriscada no será el único de los de Endesa en pasar por el taller. Así, también tiene en tramitación la modernización tecnológica del parque Castelo, ubicado en Coristanco, y con 16,5 megavatios de potencia. Ambas transformaciones movilizarán una inversión conjunta que rondará los 55 millones de euros.
Ya más a medio plazo, Endesa tiene otros diez recintos en el punto de mira para afrontar su repotenciación, al igual que también prevé modernizar centrales hidroeléctricas en Galicia, proyecto al que destinará en conjunto alrededor de cincuenta millones de euros.
Las repotenciaciones de los parques llevan aparejadas un impacto positivo en diversas actividades, ya que implican el desmontaje de todas las instalaciones, la restauración de los terrenos que ya no serán ocupados por el parque antiguo. Al mismo tiempo, se inician las obras para la instalación del nuevo, de sus máquinas e infraestructura de evacuación.
Ningún comentario:
Publicar un comentario