luns, 5 de maio de 2025

Novas 5/5/2025

 Defensores del eucalipto en Ferrolterra: «Que rendibilidade lles quitas a castiñeiros ou carballos?»

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/2025/05/04/eucalipto-span-langgl-rendibilidade-lles-quitas-castineiros-ou-carballosspan/0003_202505F4C9991.htm
------
A superficie queimada nos montes veciñais en Galicia é o dobre que nos de propiedade privada
https://www.campogalego.gal/superficie-queimada-nos-montes-vecinais-en-galicia-e-o-dobre-que-nos-de-propiedade-privada/
------
Amplíanse as axudas para proxectos empresariais non agrícolas no rural
https://www.campogalego.gal/amplianse-axudas-para-proxectos-empresariais-non-agricolas-no-rural/?fbclid=IwY2xjawKDFj9leHRuA2FlbQIxMQABHggGjhf7M3Dw6CbFt3zTAvSj6b7WK36843On2vVxX3DiIPSz9RwkMaTbLStH_aem_LrTCr_ULoeO3_uPKhxK4bw&sfnsn=scwspmo
------
Del hacha a las máquinas forestales de medio millón
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/ourol/2025/05/04/hacha-maquinas-forestales-medio-millon/0003_202505SM4P8991.htm
-------
Una fábrica para convertir madera en carbón vegetal: así es el proyecto que se desarrollará en Galicia
https://www.eldebate.com/espana/galicia/la-coruna/20250505/fabrica-convertir-madera-carbon-vegetal-asi-proyecto-desarrollara-galicia_292297.html
-------
“Ao principio a xente era escéptica coas permutas de fincas, pero ao ver os resultados non demos atendido a tantas solicitudes”
https://www.campogalego.gal/ao-principio-xente-era-esceptica-coas-permutas-de-fincas-pero-ao-ver-os-resultados-non-demos-atendido-tantas-solicitudes/?fbclid=IwY2xjawKEBpVleHRuA2FlbQIxMQABHhsRdDApLqSB-MNelGkgLu5Xc3VlcMD4HCRtAhbaW-Vw6l3ro3_vNmHTugZQ_aem_mda4sdZTPlEf2uuoy5ve6w&sfnsn=scwspmo
-----
El negocio de energía maquilla las cuentas de Ence, que mejora sus perspectivas
https://www.merca2.es/2025/05/04/energia-maquilla-cuentas-ence-2186892/
-----
Perfilan un plan para recuperar el Souto da Retorta, en Viveiro, que permanece cerrado
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/viveiro/2025/05/02/perfilan-plan-recuperar-souto-da-retorta-viveiro-permanece-cerrado/00031746214672155753767.htm
------
La primera planta de residuos textiles de Galicia ha sido adjudicada por 22,4 millones
https://www.elespanol.com/quincemil/economia/20250503/primera-planta-residuos-textiles-galicia-adjudicada-millones/1003743740940_0.html
-------
La fábrica de Ence en Navia utilizará polvo de madera en lugar de gas
https://www.industriaquimica.es/noticias/20250503/-fabrica-ence-en-navia-utilizara-polvo-madera-en-lugar-gas
------
Equipo internacional de científicos encuentran por primera vez evidencia de cómo los árboles viejos comparten información crítica con los jóvenes del bosque
https://ecoinventos.com/evidencia-de-como-los-arboles-viejos-comparten-informacion-critica-con-los-jovenes-del-bosque/
-------
BALADI
https://www.baladi.pt/tecnoforest-4-0/?fbclid=IwY2xjawKCFiZleHRuA2FlbQIxMQABHliYz9XhVM-m_D45cvk8_4oFOMWmHMytt_OxX__MZlHgDeDCuTetD4wkVjb2_aem_ptqLEF_XXqvkD-SGMkXpCA&sfnsn=scwspmo
------

Galicia inicia con retraso un plan contra los hongos que dañan los pinos

María CedrónREDACCIÓN

·

Imagen de un pinar afectado por la banda marrón
Imagen de un pinar afectado por la banda marrón F. A.

La plaga de las bandas amenaza las plantaciones de la variedad radiata, que el año pasado dejó a los dueños del monte unos 66 millones de euros

05 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Un color parduzco tiñe las acículas que forman las copas de las pinos que crecen en lo alto del monte San Sebastián, en el concello pontevedrés de Silleda. Incluso hasta ahí, a 752 metros de altura, ha llegado el Lecanostista acicola, un hongo que provoca en los pinos lo que se conoce como la banda marrón. Esta enfermedad, convertida en una plaga que daña gravemente variedades como el pino insigne o radiata, fue detectada por primera vez en el 2021 por propietarios forestales de la comarca de A Fonsagrada. Y ya antes había arrasado bosques en el Occidente de Asturias y un tercio de los pinares de País Vasco, donde el pico de la plaga se registró en el 2018.

Pero ninguno de los remedios aplicados hasta ahora en Galicia —en el 2021 la Fundación Arume y la Consellería de Medio Rural ya habían ofrecido, por ejemplo, tratamientos gratuitos a los propietarios afectados— parece haber logrado frenar al hongo. De hecho, según explican desde Arume, ha llegado a prácticamente todas las masas de pino radiata existentes en la comunidad: unas 65.664,97 hectáreas en la provincia de Lugo, 24.477,72 en la de A Coruña y 6.034,42 en la de Pontevedra. Y convive en muchas zonas con otros dos hongos, el Dothistroma pini y el Dohistroma Septosporum, los que causan la banda roja.

El problema, agravado por unas condiciones climáticas cada vez más favorables a la propagación de estos organismos, es grave en una especie que el año pasado dejó 66 millones de euros a propietarios de montes. Desde Arume habían solicitado ya a la Xunta a principios de marzo la declaración de la «emergencia sanitaria» en los bosques de radiata. De momento no se ha decretado, pero la Fundación y la consellería han puesto en marcha un plan para frenar las bandas que vaya más allá de la mera aplicación de tratamientos. Aunque fuentes del sector reconocen que este nuevo plan «llega con retraso», es prioritario avanzar en su puesta en marcha para evitar que los propietarios forestales abandonen las plantaciones de radiata.

Aunque desde Medio Rural no han querido por ahora dar detalles de ese plan, desde Arume indican que una de las principales actuaciones será el desarrollo durante un período de dos años del proyecto bautizado como Stop Bandas. Un grupo de expertos de distintas disciplinas —desde climatólogos a expertos en suelos, silvicultores o entomólogos— tratarán de medir en una serie de parcelas determinadas cómo afectan al desarrollo de las bandas fenómenos como las nieblas o los nutrientes del suelo. «Los hongos que provocan la banda marrón y la roja son especies complejas que interaccionan entre ellas y afectan de forma diferente a los árboles en función de la especie, el enclave... Incluso dentro de Galicia no hay la misma afección en el sur de Pontevedra que en la Terra Chá. Sabemos cómo funcionan y cómo se expanden, pero debemos conocer también cómo les afectan esos factores externos para poder hacerles frente. Es un trabajo de fondo», explica Francisco Dans, desde Arume.

Plan piloto en A Capelada

La investigación a largo plazo también incluye la localización de ejemplares capaces de aguantar el azote del hongo para tratar de reproducirlo y, de cara al futuro, poder trasladar esas plantas al monte. Hace unas semanas, el Consello de la Xunta también aprobó una partida de 1,4 millones de euros para el desarrollo de un proyecto piloto en la Serra da Capelada. En unas 2.000 hectáreas se aplicarán tratamientos fitosanitarios preventivos mediante la aplicación de sulfato cuprocálcico en épocas de mayor desarrollo del hongo, además de realizar clareos, podas bajas y cortas en las zonas donde no sea viable el uso del sulfato. Al mismo tiempo, se realizará una selección genética de árboles resistentes.

En la Serra da Capelada ya se han seleccionado 32 ejemplares, que se revisan periódicamente para evaluar su resistencia o tolerancia. Por último, se establecerán parcelas con diferentes intensidades de tratamientos para contrastar su eficacia, analizando factores como tiempos, costes y minimización de impactos.

¿Seguir plantando o buscar una alternativa?

¿Plantar pino radiata o no plantar? Ese es el dilema en el que ha sumido la presencia de las bandas en los montes gallegos a los propietarios forestales que tienen plantaciones de esta variedad de pino, que representa la mitad de los aprovechamientos de coníferas en Galicia. De hecho, según los datos del Observatorio Forestal de la Consellería do Medio Rural, las cortas de madera de esta variedad ascendieron el año pasado a 1.664.120 metros cúbicos, con un precio medio de cuarenta euros por metro cúbico, lo que supone que el radiata dejó unas rentas brutas a los propietarios del monte de más de 66 millones de euros.

El problema es que la plaga está dañando gravemente muchas plantaciones, lo que resta rentabilidad al radiata. Desde el sector apuntan que hay propietarios que están esperando a ver qué ocurre a partir del año que viene con la moratoria a las nuevas plantaciones de eucalipto para decidir qué hacer en sus parcelas.

Una alternativa podría ser el pino pinaster, aunque su media de crecimiento por hectárea y año (entre 12 y 14 metros cúbicos) es menor que la del radiata (entre 25 y 30 metros cúbicos). De ahí que otro de los puntos en los que trabaja el sector es en la búsqueda de variedades que puedan adaptarse a las características de Galicia: el tadea es una alternativa que está en su mirada.



------

La interminable pugna por las Fragas do Eume

ana f. cubaFERROL / LA VOZ

GALICIA ·

CESAR TOIMIL

Los propietarios defienden la figura del parque natural, reivindican su patrimonio y llevan dos años movilizándose para exigir «compensacións xustas» por las restricciones de uso

04 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En el lugar de Vilafail, en Monfero, cuando se crio Manuel Varela, que hoy tiene 75 años, «non había unha soa casa que non estivese armada con madeira das fragas: as vigas dos pisos, os puntais dos tellados... Igual que os alpendres ou os apeiros de labranza». «Daquela todo se aproveitabados castiñeiros quitábanse postes e dos carballos, as travesas para o tren, as peles para o curtido, o loureiro (de guisar) secábase e vendíase...», repasa. Su abuelo solía decir que las Fragas do Eume eran «o segundo pan, porque se non había pan, coas castañas xa non había fame, e aparte de alimentar á xente tamén se lles daban aos porcos. Producía noces, mazás, peras, uvas, érbedos...».

Este marino mercante jubilado, que de niño recorría los bosques que hoy forman parte del parque natural, lleva dos años megáfono en mano, en cada protesta convocada por las dos asociaciones de propietarios de las Fragas do Eume para reclamar «compensacións xustas» por las limitaciones de uso de sus terrenos. «Só hai restricións e imposicións. Non se fala das perdas polo usufruto de tantos anos, hai un lucro cesante que nunca se compensou», sostiene. Así desde la aprobación, en 1996, del Plan de Ordenación de Recursos Naturais, que establecía las directrices a desarrollar por el Plan Reitor de Usos e Xestión, que, en aplicación de la Ley 9/2001, de 21 de agosto, debería entrar en vigor en un plazo de dos años desde la declaración del parque natural, que se remonta al 30 de julio de 1997.

Tardó más de dos décadas. El decreto del plan rector se publicó el 2 de marzo del 2023, «sin que la Xunta propiciase una participación pública real y efectiva, como ha ocurrido desde que se aprobó el plan de ordenación; escuchar no es participar, proponer un borrador no supone consensuar ni acordar», recriminan colectivos y propietarios no asociados.

Ninguna de sus alegaciones fue tenida en cuenta. Y el presupuesto habilitado por el Gobierno gallego para adquirir parcelas, de 1,1 millones de euros, y los precios fijados —0,35 euros el metro cuadrado en zona de matorral, 0,60 cuando la pendiente sobrepasa el 50 % y 0,70, si es inferior— agravó el malestar y sirvió de detonante de las movilizaciones, que no han cesado estos dos años.

«Non nos escoitan, pero oír óennos. Algo significa, algún movemento houbo desde a primeira ocupación (cando se declarou o parque), polo menos agora consideran que hai propietarios», ironiza Varela, que ejerce de «predicador» en las manifestaciones. Magda Seijo, que nació en Xabariz, en la parroquia de Soaserra (Cabanas), hace 55 años, procura no faltar a las protestas. Por ella y por su madre, enferma: «Os terreos do parque teñen un valor económico, pero tamén sentimental. Os nosos antepasados vivían das fragas. Meu avó contábame que facían o carbón, cavaban a roza e sementaban o trigo... os traballos que pasaron labrando esas terras, para agora ter que deixalas a uns prezos ridículos. Ata que viñeron os estaleiros, e aínda despois, vivíase diso. Hai zonas que levamos anos sen poder tocar... Terán que compensar por iso ás familias ás que tanto traballo lles custou comprar as terras. E as contías que nos ofrecen agora son mínimas», razona.

Hay quien accede a vender. «Son persoas sen apego a isto, algúns nin saben onde teñen as súas propiedades e din: ‘‘Polo menos danche algo’’. Pero para min é coma se cho roubaran, coma se quixeran rirse de ti, cando a Constitución recoñece o dereito á propiedade privada, e se é de interese xeral, que expropien», argumenta esta vecina que lleva toda la vida en las Fragas do Eume. Ella y el resto de propietarios de más del 80 % de las 9.125 hectáreas del parque natural reivindican compensaciones adecuadas al tipo de limitaciones, que varían según la zonificación definida por el plan rector. El área de reserva incluye «ámbitos que requiren dun algo grao de protección»; el área de uso limitado abarca «espazos cunha maior necesidade de preservación polos seus valores naturais de excepcional rareza, interese ou fraxilidade». La zona tres, de uso compatible, se extiende por terrenos «cun valor de conservación medio, por integrar certo nivel de humanización, nos que se localizan plantacións forestais, cultivos e matogueira»; y la cuatro, de uso general, presenta «un importante nivel de urbanización e aglutina os núcleos rurais e as vías asfaltadas». 

Sí al Parque

Los propietarios, muy críticos con la actuación de la Xunta, reiteran su apoyo al parque. «Non rexeitamos a declaración, pero entendemos que non se pode facer exclusivamente á nosa costa e do noso patrimonio, e reclamamos compensacións económicas ou indemnizacións polos prexuízos derivados das limitacións de uso», repite Ángeles Pita, presidenta de la Asociación Parque Natural Fragas do Eume: Naturaleza y Desarrollo. Lo que piden, enfatiza, «é ser tratados conforme ao dereito que emana das directivas da Unión Europea, do Estado e da comunidade autónoma».

Al Ejecutivo gallego se han dirigido incluso tirando de versos: «Señores da Xunta, se queren pasar, cos donos das Fragas van ter que falar / señores da Xunta, se queren comprar, a un prezo digno van ter que pagar». «Non estamos en contra do parque —insiste Manuel Varela—, pero igual que o desfruta quen quere ir a el, a xente en xeral, ten que ter unha utilidade para o propietario. Coa súa actitude, a Xunta estanos menosprezando. Quen vai querer quedar no rural? Antes, as fragas eran unha riqueza».

La Xunta quiere comprar 400 parcelas para ampliar la superficie pública

La Consellería de Medio Ambiente continúa con su plan de ampliar la superficie pública de las Fragas do Eume, que hasta ahora estima en 1.840 hectáreas. La Xunta habilitó una partida de 1,1 millones en el 2024 para la adquisición de unas 400 parcelas. Los últimos datos facilitados por el departamento que dirige Ángeles Vázquez indican que se ha formalizado la compra de 28 fincas por 16,5 hectáreas y «están moi avanzados os trámites para poder concretar a compra venda de dous lotes, cun total de 95 parcelas e unha extensión de 64,6 hectáreas». A mayores, ha iniciado negociaciones con propietarios de otras tres fincas, por 49 hectáreas.

La directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, incide en que con la adquisición de terrenos en el parque natural, el objetivo de la Xunta radica en «realizar actuacións de conservación e restauración en zonas de máximo interese desde o punto de vista ecolóxico, eliminando e retirando especies invasoras e mellorando a continuidade das masas de frondosas autóctonas». Tras el primer y único encuentro mantenido con los colectivos de propietarios, en septiembre, reiteró que está abierta a «estudar as características das fincas de todos os interesados en vender para determinar se cumpren os requisitos necesarios para incorporarse á superficie pública».

Ningún comentario:

Publicar un comentario